miércoles, 31 de julio de 2013

viernes, 7 de junio de 2013

TESIS

¿QUÉ ES UNA TESIS?
Una idea que se demuestra, es decir, que se argumenta. El argumento más fuerte en una demostración. Una conclusión que se sustenta.
 ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
 Es la columna vertebral de un ensayo. Sostiene la coherencia de un escrito argumentativo. En ella se condensan los elementos fundamentales de un proceso de demostración:
 CONDICIONES DE UNA TESIS Ser explícita. Evitar el lenguaje emotivo. Usar términos consistentes.
SER EXPLÍCITA Expresar clara y directamente las ideas. Recurrir a términos concretos, específicos, definidos.
 EVITAR EL LENGUAJE EMOTIVO No utilizar expresiones subjetivas. Plantear la postura de manera neutra. Centrar la atención en los hechos, las evidencias, las razones, etc.
 USAR TÉRMINOS CONSISTENTES Apropiarse de un vocabulario adecuado, preciso, pertinente. Demuestra dominio del tema. Contribuye a la coherencia entre los significados

.

INTRODUCCIÓN


La ortografía  es una parte de la gramática normativa que enseña el uso correcto de los signos  principales (las letras o grafías) y auxiliares de la escritura (la tilde,   los signos de puntuación).
          Traducir la voz, expresar nuestros pensamientos en trazos caligráficos de manera correcta  y sin errores es un proceso complejo. A veces nuestras ideas son buenas; pero cuando las escribimos y representamos a través de las palabras de un párrafo, lo escrito, no refleja nuestro pensamiento. Por ello, se dan normas ortografías para atenuar en algo nuestros errores; aunque siempre los presentaremos de mayor a menor medida en el uso cotidiano de la escritura.
            En el presente informe desarrollaremos los aspectos más importantes de nuestra ortografía, de la forma más sencilla y didáctica; pero sin descuidar la rigurosidad de los conceptos en cada uno de los casos.








LA ORTOGRAFÍA

I. DEFINICIÓN
Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.
II. CONCEPTOS PREVIOS
2.1 Diptongos: Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz.
2.2 Hiatos: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
III. ACENTUACIÓN

3.1 Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal o en consonante n o s.   Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.
            
3.2 Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.
Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

3.3 Acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos.
Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).
En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a, e, o), siguen la regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...).

3.4 Acentuación de palabras compuestas.

Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...
En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla general en cada uno de ellos:  reloj-despertador, teórico-práctico...
Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente...
Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...

IV. LA TILDE DIACRÍTICA.

4.1 Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.
4.2 Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.
4.3 Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel  llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.
El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre.
Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.
V. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS 

5.1 El uso del punto.
Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor).
5.2 Uso de los dos puntos.
En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara; de los escritos oficiales.
Antes de una enumeración.
Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.
 
5.3 Uso de la coma.
Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.
Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración.
Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición.
No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve.

5.4 El uso del punto y coma.
Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma.
Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas  pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas.
5.5 El uso de la interrogación y la admiración.
Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta.
Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases exclamativas.
Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación.
Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación.
 
5.6 El uso de la raya.
Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos.
5.7 El uso del paréntesis.
Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas...

5.8 Las comillas.
Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje.
Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras.
 
5.9 El guión.
Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico.
Para dividir una palabra al final del renglón.
VI. USOS DE MAYÚSCULAS
Se escriben con mayúscula la primera palabra de un texto y la palabra que va después del punto seguido o aparte:
·         Amaneció nublado. Parece que más tarde lloverá.
Se escriben con mayúscula los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas:
·         Marisa, Fernando III, el Santo, Suárez.
Se escriben con mayúscula los nombres propios de animales singulares o protagonistas de libros, películas:
Simba, La mona Chita, Rocinante, Platero
Se escriben con mayúscula los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio:
·         El Escorial, Buenos Aires, La Habana
Se escriben con mayúscula los nombres de los países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos:
·         China, Madrid, Europa, río  Piles
Se escriben con mayúscula después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales:
·         Dice el refrán: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”.
Se escriben con mayúscula a continuación del saludo de las cartas:
·         Querida mamá: Hoy he estado en el zoo con mis amigos.
Se escriben con mayúscula la primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación  y de exclamación, a no ser que lleve coma:
·         ¿Qué dices? ¡Habla más alto, por favor!
Se escriben con mayúscula los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales:
·         La Prehistoria, el Renacimiento, la Edad Media, el Impresionismo.
Se escriben con mayúscula la numeración romana:
·         Siglo XXI, Alfonso XII, capítulo VI
Se escriben con mayúscula las letras de las siglas que hoy en día no son nombres comunes:
·         UNESCO, UE, RAE
Se escriben con mayúscula la primera palabra del título de un libro o de un cuadro:
·         Kika, Superbruja, Las Meninas, El pequeño vampiro
NO se usa mayúscula con los nombres de los días de la semana:
·         Con los nombres de los meses del año: lunes – miércoles – domingo, marzo – junio – diciembre.








CONCLUSIÓN



Todas estas reglas anteriormente descritas, deben ser correctamente usadas para obtener una buena redacción y sintaxis en un escrito, bien sea en un informe, trabajo de investigación, o cualquier otro tipo de escrito. Teniendo en cuenta de que durante el tiempo se van agregando más normas de las cuales debemos actualizarnos.
Estamos tan acostumbrados a la lengua escrita, que suele tomarse por una reproducción exacta de la lengua hablada. No es así; entre una y otra hay grandes diferencias. La escritura, por ejemplo, no indica siempre con fidelidad nuestra pronunciación de las palabras y estas no tienen en la lengua hablada el mismo tipo de existencia que parece tan indudable y rotunda al escribir o leer.









Bibliografía


TEORIA DEL LENGUAJE                            EDITORIAL LUMBRERAS 2006
COMO APRENDER LENGUAJE                  NAVARRERTE
http://www.reglasdeortografia.com/mayusculas.html